Implementación de Ambientes Escolares Saludables
  • Online
  • Diploma de Postítulo

Implementación de Ambientes Escolares Saludables

  • 7ª Versión
  • Inscripciones Cerradas
  • Duración

    5 meses/254 hrs/8 créditos

  • Inicio de Clases

    Mar 16 mayo, 2023

  • Término de Clases

    Sáb 30 septiembre, 2023

  • Próximas inscripciones

    lunes 02 octubre, 2023

El Diploma Implementación de Ambientes Escolares Saludables busca actualizar conocimiento científico, habilidades y destrezas necesarias para fortalecer y desarrollar capacidades en el manejo integral de los estudiantes en su contexto educativo, contribuyendo de esta manera, a la formación de profesionales en el diseño, aplicación y evaluación de estrategias innovadoras en el marco de la educación y salud escolar.

Implementación de Ambientes Escolares Saludables

Implementación de Ambientes Escolares Saludables

Encargados
Director(a) Nelly Bustos
Coordinador(a) Natalia Rossi

Información del Curso

Introducción

Rescatar el papel de la escuela y de toda la comunidad escolar, es fundamental en el proceso educativo desde la temprana edad, donde se adquieren las bases de los futuros comportamientos, conocimientos, sentido de responsabilidad y la capacidad de observar, pensar y actuar. Las escuelas que asumen un rol activo, constituyen el ámbito ideal para brindar adecuadas oportunidades que permitan un desarrollo integral efectivo y equitativo.

Objetivo General

Instalar competencias y habilidades en profesionales de la educación y la salud, para la promoción de estilos de vida saludables al interior de los recintos educacionales con la finalidad de generar mejores condiciones para instaurar ambientes escolares saludables.

Objetivos específicos
  • Conocer el marco global de los organismos internacionales para el fomento de ambientes escolares saludables.
  • Identificar estrategias de intervención para la implementación de ambientes escolares saludables.
  • Analizar las diferentes estrategias didácticas, utilizadas para el desarrollo motor y mejoramiento de la capacidad física.
  • Conocer las etapas y recursos más importantes para instaurar un huerto escolar para fomentar ambientes escolares saludables.
  • Analizar y comprender estrategias y marco normativo establecido para promover estilos de vida saludables en la comunidad escolar.
  • Comprender las bases conceptuales de las etapas que integran la elaboración de proyectos en ambientes escolares saludables.

Contenidos:

Módulo I Fundamentos de los Ambientes Escolares Saludables

Conocer la relevancia de la implementación de los ambientes escolares saludables.

Módulo II Alimentación y convivencia escolar

Identificar estrategias de intervención para la implementación de ambientes escolares saludables.

Módulo III Actividad Física 

Analizar las diferentes estrategias didácticas, utilizadas para el desarrollo motor y mejoramiento de la capacidad física orientadas a promover la salud y el bienestar escolar.

Módulo IV Huertos escolares

Conocer las etapas y recursos más importantes para instaurar un huerto escolar para fomentar ambientes escolares saludables.

Módulo V Diseño de Proyectos 

Comprender las bases conceptuales de las etapas que integran la elaboración de proyectos de implementación de ambientes escolares saludables.

Evaluación:

Las evaluaciones del Diploma contemplas pruebas de selección múltiple y la elaboración de un proyecto el que deberá sentarse sincrónicamente.

  • Evaluación 1:  Módulo I, 15%
  • Evaluación 2:  Módulo II, 15%
  • Evaluación 3:  Módulo III, 15%
  • Evaluación 4:  Módulo IV, 15%
  • Evaluación 5:  Módulo 5 (elaboración de proyecto) 40%

Los (las) egresados (as) del Diploma estarán capacitados (as) en competencias y habilidades para la promoción de estilos de vida saludable al interior de los recintos educacionales con la finalidad de generar mejores condiciones para el aprendizaje. En función de ello, estarán en conocimiento de las estrategias de intervención que favorecen ambientes escolares saludables, aplicarán las estrategias didácticas empleadas en el desarrollo motor y en el mejoramiento de la capacidad física orientadas a promover la salud y el bienestar escolar, conocerán las etapas y recursos para la instauración de huertos escolares, comprenderán las estrategias para la promoción de estilos de vida saludable en la comunidad escolar, así como el marco normativo establecido para tal fin. De igual manera, fomentarán el desarrollo de ambientes escolares saludables en conjunción con la comunidad, identificando las técnicas de recolección de información necesarias para la implementación y evaluación de dichos ambientes. Por último, serán capaces de diseñar, gestionar y evaluar proyectos que permitan orientar las acciones requeridas en el fomento de ambientes escolares saludables.

Profesionales de Chile, América Latina y el Caribe, que trabajen en Salud y Educación y que tengan un título profesional universitario debidamente reconocido por las autoridades de su país.

Docentes INTA

  • Nelly Bustos Z., Profesor Asistente INTA, Nutricionista, Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de la Nutrición, con mención en Nutrición Pública.
  • Camila Corvalán A., Profesor Asistente, Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Doctora en Nutrición Pública de la Universidad de Emory University de Estados Unidos.
  • Natalia Rossi, Profesional INTA, Nutricionista con mención en Gestión y Calidad, de la Universidad Andrés Bello, Magíster en Nutrición del INTA de la Universidad de Chile. Docente de Pregrado carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.
  • Bárbara Leyton, Profesor Adjunto, Nutrición Pública, INTA. Asesoría y análisis estadístico a proyectos de investigación y alumnos del INTA. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile. Licenciatura en Matemática, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Docentes invitados

  • Cecilia Baginsky, Ingeniero Agrónomo de la U. de Chile. Doctora de la Universidad Politécnica de Madrid y profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile con experiencia en manejo y fisiología de la producción de cultivos anuales desde un punto de vista conservacionista y amigable con el medio.
  • Marcelo Cano C., Kinesiólogo de la Universidad de Chile, Doctor en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Granada, España. Gran parte de su trabajo está orientado al área de la Kinesiología deportiva, actualmente es académico de la Facultad de Medicina y director de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile.
  • René Donoso, Profesor de Educación General Básica, Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Diplomado de Alta Dirección en Educación. Universidad de Chile FCFM. DEA – para doctorado en Sicología y Educación-UCEN- Universidad de Granada-España. Orientado a temas de educación e infancia, políticas públicas, formación docente y capacitación de capital humano.
  • Gabriela Lankin, Ingeniera Agrónoma de la U. de Chile, con formación y experiencia en entomología de cultivos y sanidad vegetal, Master of Applied Sciences, Lincoln University Nueva Zelanda, Ph.D. The University of Adelaide, Australia. Profesor Asistente del Departamento Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Chile. Actualmente enfocada en el control biológico de plagas del suelo en cultivos hortícolas y anuales, especialmente utilizando microorganismos como agentes de control. En el ámbito académico, tiene experiencia docente en ecología, entomología de cultivos, control biológico y manejo integrado de plagas. Además, en los últimos años ha desarrollado proyectos en agricultura urbana.
  • Liz Fernández A., Psicóloga y docente universitario. Socio y Director Ejecutivo de la Organización Ciencia del Bienestar Docente de Magisterio de Universidad de Chile. Diplomado en Psicología Positiva basada en evidencias, Enhancing People, Chile; Experto en Inteligencia Emocional, Universidad de la Rioja, España; PhD© en Psicología, Universidad de Palermo Argentina.
  • Mariana Lira,  Nutricionista Unidad de Estudios, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
  • Ricardo Pertuzé, Ingeniero Agrónomo de la U. de Chile, Ph.D. en Genética Vegetal de la Universidad de California, Davis. Dicta clases de pregrado y postgrado en Horticultura, Producción de Semillas, Mejoramiento Vegetal y Genética. Su línea de investigación se centra en el Rescate de recursos genéticos y Fitomejoramiento hortícolas. Actualmente dirige proyectos de investigación y de revalorización de variedades hortícolas tradicionales, en temas como injertos de plantas de tomate y pimiento, así como con hortalizas patrimoniales como la Caigua. Además, participa de diversos proyectos hortícolas con comunidades de pequeños agricultores y agricultura urbana y también es el curador del Banco de semillas hortícolas con historia.
  • Carlos Sepúlveda, Profesor de Educación Física, Universidad de Playa Ancha, Magister en Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Playa Ancha, doctor en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Coordinador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de Clínica MEDS.
  • Johana Soto S., Profesora de Educación Física de la Universidad de Playa Ancha, Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, Magíster en Entrenamiento Deportivo. Coordinadora de Metodología de la investigación Magíster en Medicina Deportiva, Magíster en Nutrición Deportiva y Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio, Universidad Mayor. Su área de investigación está orientada a la asociación entre actividad física y salud.
  • Andrés Voisier Cerda, Nutricionista universidad de la Frontera, Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, Máster en Gestión de la Seguridad Alimentaria, Auditor interno HACCP, ISO 22000:2018, ISO 9001:2015, Profesor Asistente Carrera Nutrición y Dietética USS, Consultor, Asesor en el área de Gestión Alimentaria, Implementación de BPM, HACCP.
  • Juan Pablo Zavala Crichton, Profesor de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Nutrición Humana del INTA de la Universidad de Chile. Doctor(a) de la Universidad de Granada de España.

Diploma de Postítulo a Distancia en Implementación de Ambientes Escolares Saludables, otorgado por INTA de la Universidad de Chile

Cupo Mínimo:

10 personas

Requisitos Generales:

  • Copia simple de Título profesional universitario o grado académico
  • Copia simple de la Cédula de Identidad o pasaporte

*Este Diploma puede sufrir cambios tanto en el programa como en el cuerpo docente, y para su realización requiere un número mínimo de matriculados.

Informaciones
Secretaría de Educación Continua INTA.
Coordinación: Angélica Gutiérrez
Teléfono: +56 9 95167988
Teléfono: +56 2 2978 1501
Formas de Pago
  • Contado (transferencia bancaria, depósito o cheque al día)
  • Tarjeta de Crédito

 

Descuentos
  • Pago Contado 10% descuento
  • Pago Anticipado 15% (antes de un mes de inicio del programa)
  • Funcionarios y académicos U de Chile: 30% e hijos 20%
  • Ex Alumnos Diplomas, Magister y Doctorado U. Chile: 15%
  • Funcionarios Públicos y municipales: 20%
  • Colegios Profesionales y otros convenios con Sociedades Científicas: 15%
  • Instituciones: 5 alumnos 1 gratis (25% de descuento)

* Los descuentos no son acumulables

Educación continua INTA