Las Guías Alimentarias son un componente clave de una política alimentaria y ofrecen un lineamiento sobre cómo se debe alimentar la población, de forma clara y sencilla, considerando el contexto epidemiológico, cultura, geográfico y ecológico de cada país, a fin de promover mejores hábitos alimentarios y educar a las personas para mantener una buena salud nutricional y sentar las bases para la formulación de políticas destinadas a transformar los sistemas agroalimentarios a otros más saludables.
Considerando el actual perfil epidemiológico y los actuales patrones alimentarios de Chile, se decidió que las guías fueran actualizadas el año 2022, siendo este Diploma una oportunidad a la formación de conocimientos y destrezas, que fortalezcan las iniciativas locales que permitan potenciar competencias y habilidades en profesionales de la educación, la salud, de las ciencias sociales y agrarias para la promoción de una alimentación saludable y sostenible, con el propósito de fomentar los entornos alimentarios saludables.
Objetivo:
Desarrollar competencias y habilidades en profesionales del área de la salud, educación, ciencias sociales y ciencias agrarias, para difundir las guías alimentarias, fomentando los entornos alimentarios saludables y sostenibles.
Contenidos:
Módulo I Guías Alimentarias basadas en Sistemas Alimentarios
Conocer los lineamientos internacionales para la elaboración de las guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios sostenibles
Módulo II Alimentos y Salud
Conocer los beneficios para la salud de los alimentos recomendados por las guías alimentarias chilenas
Módulo III Determinantes biológicos, sociodemográficos y culturales de la alimentación
Analizar los factores sociodemográficos y culturales de la alimentación
Módulo IV Alimentación Saludable y Sostenible
Conocer la relación entre alimentación, sistema alimentario y salud ambientes
Módulo V Diseño de Proyectos orientados a la difusión de las Guías Alimentarias
Elaborar un plan de implementación de las Guías Alimentarias con pertinencia cultural y ambiental
Evaluación
Las actividades de evaluación del aprendizaje serán pruebas de selección múltiple y la elaboración de un proyecto el que deberá presentarse sincrónicamente. Las evaluaciones tendrán las siguientes ponderaciones: Evaluación Nº1 Módulo I 10%; Evaluación Nº2 Módulo II 10%; Evaluación Nº3 Módulo III 10%; Evaluación Nº4 Módulo 4 10%, Evaluación Módulo V 60% (Proyecto 30% y presentación sincrónica de proyectos 30%)
El Diploma desarrolla capacidades para el mejoramiento de los entornos alimentarios de las personas y comunidades, considerando la actual situación de salud y necesidades de la población, a través de la correcta difusión de las guías alimentarias consideradas como una herramienta educativa que fomenta una alimentación saludable y sostenible, contando con una sólida base conceptual y metodológica, que permita proyectar nuevos desafíos de implementación de ellas en la comunidad.
Al término del diploma los alumnos estarán en condiciones de:
- Conocer los lineamientos internacional de las guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios sostenibles
- Conocer los beneficios para la salud, de los alimentos recomendados por las guías alimentarias chilenas
- Analizar los determinantes biológicos, sociodemográficos y culturales de la alimentación.
- Conocer la relación entre alimentación, sistema alimentario e impacto ambiental.
- Comprender las bases conceptuales de las etapas que integran la elaboración de proyectos que permitan la implementación de acciones orientadas al fomento de las guías alimentarias en la población.
Este diploma está dirigido a profesionales de Chile, América Latina y el Caribe, de las áreas de la salud, educación, de las ciencias sociales y agrarias, que tengan un título profesional universitario y/o técnico.
Docentes INTA
- Nelly Bustos Zapata, Profesora Asistente INTA. Nutricionista, Magister en Ciencias de la Nutrición, con mención en Nutrición Pública, Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.
- Carmen Gloria González, Profesora Adjunto INTA. Nutricionista, Magister en Nutrición y Alimentos con mención en Nutrición Humana, Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.
- Raquel Burrows Argote, Profesora Titular INTA. Médico Cirujano, Universidad de Chile. Pediatra Endocrinóloga.
- Camila Corvalán Aguilar, Profesora Asistente INTA. Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Doctora en Nutrición Pública de la Universidad de Emory University de Estados Unidos. Directora e investigadora principal del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA).
- Bárbara Leyton Dinamarca, Profesora Adjunto, INTA. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile. Licenciatura en Matemática, Pontifica Universidad Católica de Chile.
- Carlos Márquez Jara, Profesor Adjunto, INTA. Lic. Nutrición y Dietética de la Universidad de la Frontera, Magister en Envejecimiento y Calidad de Vida. PhD. en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile.
- Omar Porras Espinoza, Bioquímico. Doctor en Ciencias Biomédicas.
- Moisés Sandoval González, Profesor Asistente INTA. Sociólogo y Magíster y PhD en Demografía de la Universidad Federal De Minas Gerais.
- Rodrigo Valenzuela, Profesor Asociado Universidad de Chile. Nutricionista, Magister en Nutrición y Alimentos, PhD. Food, Nutrition, Wellness Studies.
Docentes Invitados
- Cecilia Baginsky Guerrero, Profesora Asociado, Facultad de Agronomía, Universidad de Chile. Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile. Doctora de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Carlos Celis Morales, Académico del Centro de Investigación Cardiovascular y del Centro de Investigación en Bienestar y Salud de la Universidad de Glasgow, en Reino Unido.
- Samuel Duran Agüero, Profesor Asociado Universidad San Sebastián. Nutricionista, Magister Nutrición y Alimentos, INTA, Universidad de Chile, PhD en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.
- Gabriela Lankin Vega, Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Ingeniera Agrónoma Universidad de Chile, Master of Applied Sciences, Lincoln University Nueva Zelanda, Ph.D., University of Adelaide, Australia.
- Paola Medina Martínez, Nutricionista de la Universidad de Chile, Diplomada en Gerencia pública, Magister en Gestión y Políticas Públicas. Coordinadora Intersectorial de la Secretaria Elige Vivir Sano.
- Fernanda Mediano Stoltze, Investigadora Adjunta CIAPEC-INTA y Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga de la Universidad Central de Chile, Magíster en Psicología de la Salud de la Universidad Católica y Doctora en Comunicación y Medios de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
- Marcela Romo Marty, Antropóloga, Magíster en Nutrición, Directora de Proyectos en Arista Social.
- Luisa Solano Perez Nutricionista, Docente en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Universidad Europea. Doctora (PhD) en Farmacia. Magister en Ciencias de la Nutrición (MSc) Mención Nutrición Clínica y especialista en Nutrición y Gastronomía.
- Garbiñe Uriz Sáez, Nutricionista, Magíster en Promoción de Salud Familiar y Comunitaria, Profesional Asesor del Departamento de Nutrición y Alimentos, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud.
- Ornella Tibonni Oschilewski, ic. en Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana, INTA de la Universidad de Chile. Encargada del Área de Nutrición u sistemas Agroalimentarios en Chile, FAO.
Diploma de Postítulo a Distancia Guías Alimentarias para una Alimentación Saludable y Sostenible, otorgado por el INTA de la Universidad de Chile
Cupo Mínimo:
Requisitos Generales:
- Copia simple de Título profesional universitario o Grado académico
- Copia simple de Título técnico de nivel superior
- Copia simple de la Cédula de Identidad o pasaporte
*Este Diploma puede sufrir cambios tanto en el programa como en el cuerpo docente, y para su realización requiere un número mínimo de matriculados.
Coordinación: Angélica Gutiérrez
- Contado (transferencia bancaria, depósito o cheque al día)
- Tarjeta de crédito
Descuentos
- Pago Contado 10% descuento
- Pago Anticipado 15% (antes de un mes de inicio del programa)
- Funcionarios y académicos U de Chile: 30% e hijos 20%
- Ex Alumnos Diplomas, Magister y Doctorado U. Chile: 15%
- Funcionarios Públicos y municipales: 20%
- Colegios Profesionales y otros convenios con Sociedades Científicas: 15%
- Instituciones: 5 alumnos 1 gratis (25% de descuento)
* Los descuentos no son acumulables
