El Diploma a Distancia Metodologías para la Construcción, Validación y Análisis de Cuestionarios en Salud se orienta a personas con interés en la investigación de fenómenos de la salud, sociales y/o demográficos que requieran recolectar, analizar y/o interpretar datos provenientes de la medición de variables a través de cuestionarios, así como para quienes requieran adaptar y/o validar escalas.

Objetivos:
Conocer los fundamentos y las técnicas metodológicas de uso más frecuente, utilizadas en la construcción, validación y el análisis de cuestionarios en salud.
Contenidos:
Métodos para la Construcción de cuestionarios: Objetivos que persigue la construcción de un cuestionario – Definición de la dimensión a medir (Construcción en base a conocimiento teórico u otras bases con fundamentación) – Creación de “set de preguntas” (items) que pretendan mediar dicha dimensión – Definición de la escala de medición de los items y del número de categorías de respuestas – Evaluación del set de preguntas por equipo de expertos – Uso de focus group.
Teoría y Fundamentos de la Teoría Clásica de Test para la Validación de cuestionarios: ¿Qué significa validar un cuestionario?, Tipos de Validación, Qué se entiende por la confiabilidad de un cuestionario, Entendiendo el Coeficiente alfa de Cronbach, Teoría Clásica de Test (TCT) y validación de cuestionarios, Aspectos fundamentales para la utilización del Método de componentes principales, Aspectos fundamentales para la utilización del Análisis Factorial exploratorio.
Métodos Estadísticos I para la Validación de cuestionarios: Métodos Estadísticos para validar un cuestionario, Métodos Estadísticos de validación de acuerdo a la Teoría Clásica de Test, Utilización del Coeficiente alfa de Cronbach, Utilización del Método de componentes principales, Utilización de Análisis Factorial exploratorio, Utilización de Análisis Factorial Confirmatorio, Análisis de outputs en STATA.
Teoría y Fundamentos de modelos IRT para la Validación de cuestionarios con respuesta dicotómica y politómica graduada: Fortalezas y debilidades de la Teoría Clásica de Test (TCT), Teoría de Respuesta al Item (IRT) y análisis de cuestionarios, Comparativa de la TCT y Modelos IRT, Fundamentos de los modelos IRT para respuesta dicotómica, Interpretación del análisis de cuestionarios a través de modelos IRT para respuesta dicotómica ( SI/NO), Fundamentos de los modelos IRT para respuesta politómica graduada, Interpretación del análisis de cuestionarios a través de modelos IRT para respuesta politómica graduada (ESCALA LIKERT).
Métodos Estadísticos II para la validación de cuestionarios: Métodos estadísticos de la Teoría de Respuesta al Item, Aplicación e interpretación del análisis de cuestionarios a través de modelos IRT para respuesta dicotómica ( SI/NO), Aplicación e interpretación del análisis de cuestionarios a través de modelos IRT para respuesta politómica graduada (ESCALA LIKERT), Análisis de outputs en STATA.
- Los contenidos pueden estar sujeto a cambio.
Evaluación:
Los (las) egresados (as) del Diploma estarán en capacidad de comprender los fundamentos y técnicas metodológicas empleadas en la construcción, validación y análisis de cuestionarios en salud. Al final del Diploma, conocerán los tipos de validación y los índices de confiabilidad de uso más frecuente en la construcción de escalas de medición en salud y los fundamentos teóricos y técnicos empleados en el análisis y validación de escalas según la Teoría Clásica Test (TCT), para con ello, aplicar las técnicas de validación de escalas en STATA según dicha teoría. Por último, conocerán los fundamentos teóricos y técnicos del modelo de Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) empleados en el análisis y validación de test, aplicándolos en la interpretación de resultados obtenidos en STATA utilizando datos reales o simulados
Profesionales del área de la salud que busquen:
- Ampliar sus conocimientos en las técnicas metodológicas para la construcción, validación y/o análisis de cuestionarios.
- Conocer y/o ampliar el conocimiento de los fundamentos de las técnicas metodológicas estadísticas para el análisis y validación de cuestionarios.
- Desarrollar habilidades en el manejo de software STATA para el análisis y validación de cuestionarios.
Docentes INTA
- Yasna Orellana Z., Profesora Asistente INTA U. de Chile. Licenciada en Matemática, Universidad de Santiago. Doctora en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Bárbara Leyton D., Profesora Adjunta INTA U. de Chile. Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Bioestadística, U. de Chile.
- Mario O. Moya, Profesor Adjunto INTA U. de Chile. Antropólogo U. Bolivariana. Doctor en Antropología. U. Católica del Norte – U. de Tarapacá.
Docentes invitados
- María Paz Casanova. Estadística. Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Estadística, Pontifica Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente U. de Concepción.
El equipo docente puede estar sujeto a cambio.
Diploma de Postítulo a Distancia en Metodologías para la Construcción, Validación y Análisis de Cuestionarios en Salud, otorgado por el INTA de la Universidad de Chile.
Requisitos Generales:
- Título profesional universitario o grado académico (acreditado con copia simple del certificado obtenido y copia simple de la Cédula de Identidad).
- Haber cursado en su desarrollo profesional al menos un curso de estadística.
*Este Diploma puede sufrir cambios tanto en el programa como en el cuerpo docente, y para su realización requiere un número mínimo de matriculados.
Este Diploma contempla actividades sincrónicas a través de la Plataforma Zoom, los días jueves desde las 19.00 a las 20.45 hrs., exigiendo una asistencia mínima de un 90%.
Coordinación: Angélica Gutiérrez
- Contado (transferencia bancaria, depósito o cheque al día)
- Tarjeta de Crédito
- Pago Contado 10% descuento
- Pago Anticipado 15% (antes de un mes de inicio del programa)
- Funcionarios y académicos U de Chile: 30% e hijos 20%
- Ex Alumnos Diplomas, Magister y Doctorado U. Chile: 15%
- Funcionarios Públicos y municipales: 20%
- Colegios Profesionales y otros convenios con Sociedades Científicas: 15%
- Instituciones: 5 alumnos 1 gratis (25% de descuento)
* Los descuentos no son acumulables
