Obesidad Infantil
  • Online
  • Diploma de Postítulo

Obesidad Infantil

  • 14ª Versión
  • Inscripciones Abiertas
  • Duración

    8 meses/272 hrs/10 créditos

  • Inicio de Clases

    Mar 23 abril, 2024

  • Término de Clases

    Lun 9 diciembre, 2024

Este Diplomado abordará a través de 4 módulos los aspectos básicos, fisiopatológicos, clínicos y de salud pública involucrados tanto en la etiología como en el enfrentamiento terapéutico y poblacional de la obesidad infanto-juvenil. Se espera que este enfoque holístico contribuya a la formación de una red intersectorial de profesionales de la salud y educación que, al tener mayores niveles de conocimiento sobre la problemática de la obesidad, estarán más capacitados principalmente para: implementar y apoyar adecuadamente las políticas y programas dirigidos a la prevención temprana de las enfermedades crónicas asociadas a la malnutrición en sus respectivos sectores.

Encargados
Director(a) Dra. Raquel Burrows
Coordinador(a) Roxana Aguilera

Información del Curso

Objetivos:

Este Diplomado tiene como objetivo actualizar conocimiento científico y desarrollar capacidades en el manejo integral de la obesidad infantil en el ámbito clínico y educativo, para contribuir a la formación de profesionales con conocimiento en la elaboración y manejo de programas intersectoriales (educación y salud) para la prevención temprana de las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) asociadas a la malnutrición por exceso.

Como objetivos de aprendizaje, se busca que al terminar el diplomado los alumnos estén en condiciones de:

  • Conocer  y comprender la influencia de los factores ambientales, biológicos, genéticos y evolutivos involucrados en la expresión de la obesidad y sus co-morbilidades.
  • Valorar las consecuencias del sobrepeso, de la dieta y del sedentarismo sobre la funcionalidad del ser humano, tanto del punto de vista individual como colectivo.
  • Conocer el modelo de “la salud como un capital humano” y su aplicación en el ámbito de la salud pública y  las políticas y programas dirigidos a la promoción, prevención y tratamiento de la obesidad infanto-juvenil.
  • Desarrollar competencias y habilidades para lograr un juicio crítico sobre las diferentes políticas y programas preventivos y curativos del sobrepeso para participar eficazmente desde su disciplina, tanto en la aplicación  como en las necesidades de modificación  de las políticas y programas  en curso.

Contenidos:

Módulo I Bases fisiológicas y fisiopatológicas de la obesidad

Aborda la digestión y absorción de sustratos y su integración metabólica, la regulación central y aspectos hedónicos de la ingesta alimentaria, la biología del musculo y del tejido graso y su participación en la regulación de la homeostasis metabólica y las bases  genéticas, metabólicas y moleculares de las enfermedades   asociadas a la obesidad

Módulo II Epidemiología de la obesidad infantil

Actualiza conocimientos sobre la transición nutricional y epidemiológica, la tendencia de los hábitos de ingesta y Actividad física, los indicadores y referentes de mayor uso para la evaluación nutricional y de los factores cardio-metabólicos asociados, la importancia del ambiente prenatal y del rebote adiposo temprano, la epidemiología y los principales determinantes del Sindrome metabólico del niño y adolescente, los aspectos psicológicos asociados a la obesidad, el impacto del sedentarismo y del ciclo sueño vigilia  en la mantención de la homeostasis metabólica y los actuales consensos para el enfrentamiento de la obesidad  infanto-juvenil.

Módulo III Aspectos clínicos de la obesidad

Aborda y actualiza conocimientos sobre la Insulinoresistencia en la edad pediátrica (fisiopatología , estudio clínico y tratamiento), evaluación clínica de la composición corporal , diagnóstico  y enfrentamiento terapeútico  del síndrome metabólico,  de la dislipidemia y de la Diabetes Mellitus 2  en el niño y adolescente, guías clínicas para el tratamiento de la obesidad  con especial énfasis en el manejo psicológico, y en el tratamiento con ejercicio.

Módulo IV Prevención Primaria y Secundaria de la Obesidad

Actualiza conocimiento sobre diferentes intervenciones tanto en el sistema de salud como educativo para la prevención primaria y  secundaria  de la obesidad.   Además se  abordaran aspectos relacionados con  la influencia de  factores biológicos y culturales en la toma de decisiones  y  el estado actual de la legislación con  respecto a la prevención de la obesidad.

Evaluación:

Se realizará una prueba al finalizar cada Módulo (4 pruebas en total), con una ponderación del 20% cada una y 3 tareas con una ponderación del 20% las 3. Además  existe la posibilidad de una prueba global recuperativa  para aquellos alumnos que no hayan aprobado algunas de las pruebas o que por motivos justificados no la hayan rendido.

Los (las) egresados (as) del Diploma estarán capacitados (as) para ejecutar adecuadamente las políticas y programas de promoción, prevención y tratamiento de la obesidad infantil. De la misma manera, podrán implementar estrategias novedosas en el ámbito local, basadas en la evidencia científica y dirigidas a mejorar los retornos en salud y educación. Para ello, estarán en conocimiento de la influencia de los factores ambientales, biológicos y genético-evolutivos en la expresión de la obesidad y sus comorbilidades, así como de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el aumento excesivo del tejido graso y su impacto sobre los diferentes órganos y sistemas. Valorarán las consecuencias del sobrepeso, la dieta y el sedentarismo sobre la funcionalidad del ser humano desde una perspectiva individual y colectiva. De igual forma, al final del diploma, habrán desarrollado competencias y habilidades, para que desde una perspectiva crítica, puedan evaluar las diferentes políticas y programas preventivos y curativos del sobrepeso, participando activamente desde su disciplina en el diseño, desarrollo y ejecución de dichas políticas y programas.

  • Profesionales del área de la salud en Chile, América Latina y el Caribe, que trabajen en el ámbito público y/o privado, y se desempeñen tanto en el campo clínico como en el académico.
  • Profesionales de Chile, América Latina y el Caribe, que trabajen en el área de la Salud y Educación y que tengan un título profesional universitario debidamente reconocido por las autoridades de su país.

Docentes INTA

  • Raquel Burrows A., Profesor Asociado. Pediatra. Endocrinólogo Infantil. Licenciada en Medicina
  • Bárbara Ángel B., Profesor Asistente. Matrona. PhD Nutrición y Alimentos, Magister en Cs. Biológicas, Universidad de Chile
  • Paulina Correa B., Profesor Asistente. Periodista. MA Economía Univ. Rey Juan Carlos. PhD Comunicación Aplicada Universidad Complutense de Madrid
  • Mariana Cifuentes K., Profesor Asociado. Química Farmacéutica. MSc Nutrición y Alimentos Universidad de Chile. PhD Ciencias de la Nutrición Universidad de Rutgers
  • Camila Corvalán, Profesor Asistente. Médico Cirujano. MD, MSc Salud Pública Universidad de Chile. PhD Salud Pública Universidad de Emory
  • María Luisa Garmendia. Profesor Asistente. Licenciada en Medicina. MD. MSc, PhD Salud Pública Universidad de Chile
  • Carmen Gloria González. Profesor Asistente. Nutricionista. MSc, PhD(c) Nutrición y Alimentos Universidad de Chile
  • Juliana Kain B., Profesor Asociado. Coordinadora de la Mención Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición del Magíster de Nutrición y Alimentos del INTA. Bioquímico.
  • Patricio Peirano C. Profesor Titular. Director Adjunto INTA. Médico Cirujano. PhD en Neurología del sueño. University Pierre et Marie Curie. Francia
  • Marcela Reyes J. Profesor Asistente. Médico Cirujano. Doctor en Nutrición y Alimentos, Magister en Nutrición – Universidad de Chile
  • María Isabel Salas A. Profesional INTA. Psicóloga
  • Fabián Vásquez. Profesional INTA. Nutricionista. PhD en Nutrición y Alimentos Universidad de Chile
  • Fernando Vio Del R. Profesor Titular. Médico Master of Public Health de la Universidad John Hopkins. Post Doctoral Associate, División de Ciencias Nutricionales.
  • Gerardo Weisstaub N., Profesor Asistente. Coordinador del Magíster en Nutrición y Alimentos. Médico Pediatra

 

Docentes invitados

  • Amanda D’Espessaille. Bióloga. MSc Ciencias Biológicas Universidad de Chile
  • Carolina Franch M. Antropología. PhD Ciencias Sociales Universidad de Chile
  • Pamela Mattar. Nutricionista. PhD(c) Nutrición y Alimentos Universidad de Chile
  • Rodrigo Mora. Abogado
  • Claudio Pérez L. PhD Neurociencias Universidad de Minnesota
  • Lorena Rodríguez O. Académica de la Escuela de Salud Pública. Médico Cirujano. Magíster en Nutrición, con estudios en Gestión Pública
  • Sonia Olivares C., Nutricionista. Magíster en Planificación en Alimentación y Nutrición

Diploma de Postítulo a Distancia en Obesidad Infantil, otorgado por el INTA de la Universidad de Chile.

Cupo Mínimo:

28 personas

Requisitos Generales:

  • Copia simple de Título profesional universitario o grado académico
  • Copia simple de la Cédula de Identidad o pasaporte

Profesionales de la Salud $990.000
Profesionales de la Educación $700.000 (Profesores de Educación Físico y Biología)

*Este Diploma puede sufrir cambios tanto en el programa como en el cuerpo docente, y para su realización requiere un número mínimo de matriculados.

Informaciones
Secretaría de Educación Continua INTA.
Coordinación: Angélica Gutiérrez
Teléfono: +56 9 95167988
Teléfono: +56 2 2978 1501
Formas de Pago
  • Contado (transferencia bancaria, depósito o cheque al día)
  • Tarjeta de Crédito

 

Descuentos
  • Pago Contado 10% descuento
  • Pago Anticipado 15% (antes de un mes de inicio del programa)
  • Funcionarios y académicos U de Chile: 30% e hijos 20%
  • Ex Alumnos Diplomas, Magister y Doctorado U. Chile: 15%
  • Funcionarios Públicos y municipales: 20%
  • Colegios Profesionales y otros convenios con Sociedades Científicas: 15%
  • Instituciones: 5 alumnos 1 gratis (25% de descuento)

*Los descuentos no son acumulables

Educación continua INTA