El Diploma desarrolla capacidades en Promoción de Salud para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de las personas y comunidades, considerando la actual situación de salud y necesidades de la población en un contexto afectado por la pandemia COVID 19. La Promoción de Salud considerada una función esencial de la salud pública, cuenta con una sólida base conceptual y metodológica, así como una vasta experiencia de implementación, necesaria de analizar y proyectar para los nuevos desafíos.

Objetivos:
Desarrollar liderazgo y capacidades para diseñar, implementar y evaluar estrategias e intervenciones efectivas en promoción de salud, que contribuyan al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Contenidos:
Módulo I Introductorio
- Unidad 1 Familiarización Educación a distancia y plataforma Moodle
Módulo II Bases Políticas y Conceptuales
- Unidad 1: Situación de salud y nutrición en Chile
- Unidad 2: Antecedentes y conceptualización de la Promoción de Salud
- Unidad 3: Espacios, estrategias y niveles de intervención
- Unidad 4: Comunicación y abogacía en Promoción de Salud
Módulo III Estrategias de Acción
- Unidad 1: Alimentación y actividad física
- Unidad 2: Consumo de tabaco y alcohol
- Unidad 3: Establecimientos de educación
- Unidad 4: Lugares de trabajo
- Unidad 5: Municipios, comunas y comunidades saludables
Módulo IV Líneas de Acción y Enfoques para el trabajo en Promoción de Salud
- Unidad 1: Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención
- Unidad 2: Factores Psicosociales
- Unidad 3: Determinantes Sociales de la Salud
- Unidad 4: Enfoque de Género
Módulo V Planificación y Evaluación
- Unidad 1: Participación y Planificación Local
- Unidad 2: Evaluación en Promoción de Salud
- Unidad 3: Evidencia y buenas prácticas en Promoción de Salud
- Unidad 4: Formulación de Proyectos Locales
Módulo de Trabajo Final
- Desarrollo de Trabajo final
- Actividades de Evaluación y Cierre
Evaluación:
El sistema de evaluación del Diploma considera la diversos tipos de actividades evaluadas, que son requisitos de aprobación del Programa. Cada módulo de contenidos del diploma considera la realización de: ejercicios individuales y grupales, participación e intercambio en foros de discusión, pruebas parciales y al término del programa un Trabajo Final; actividades evaluativas calificadas en escala de 1.0 a 7.0.
Dedicación:
Se estima una dedicación semanal de 8 horas para los participantes
Los (las) egresados (as) del Diploma estarán formados(as) con habilidades de liderazgo y gestión para el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de estrategias e intervenciones efectivas en promoción de salud, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para ello, estarán en capacidad de conocer y analizar conceptos, estrategias y políticas en promoción de la salud. De igual manera, estarán habilitados(as) para el análisis de la situación de salud del país identificando aquellas áreas que susceptibles de intervención y conocerán las regulaciones en el contexto de las políticas públicas en promoción de la salud. Al final del diploma, también, poseerán competencias y habilidades para el trabajo en promoción de la salud en áreas temáticas relacionadas con estilos de vida, así como, en grupos de población, con especial énfasis en infancia, población escolar, jóvenes, trabajadores (as) y personas mayores, aplicando metodologías y herramientas básicas de planificación y evaluación de programas de promoción de la salud.
Profesionales de Chile y de Latinoamérica motivados en actualizar y profundizar sus conocimientos en Promoción de Salud, con formación de pre-grado en las áreas de salud, educación, ciencias sociales, ingenierías o administración. Profesionales de municipios, establecimientos de salud y de educación, sector académico, empresas y diferentes entidades públicas, privadas y no gubernamentales vinculados al quehacer de la promoción de salud y calidad de vida.
Docentes INTA
- Judith Salinas C., Profesora Asociada. Directora Educación Continua INTA. Asistente Social, Magister en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Carmen Gloria González, Profesora Adjunta INTA. Nutricionista, Magister en Nutrición Humana, INTA Universidad de Chile, Doctorado en Nutrición y Alimentos (c) Universidad de Chile.
- Fernando Vío, Profesor Titular. Médico, Master of Public Health de la Universidad John Hopkins. Post Doctoral Associate, División de Ciencias Nutricionales, Universidad de Cornell
- Sergio Bello, Profesor Adjunto. Médico Especialista en Medicina Interna y Enfermedades Respiratorias. Experto en Tabaquismo
- Lorena Coronado, Profesora Asistente Universidad de Chile, Odontóloga, Magister en Salud Pública y Especialista en Salud Pública Odontológica, Universidad de Chile
- Paulina Rojas, Licenciada en Historia, Universidad Andrés Bello, Coordinadora Docente Dirección Educación Continua INTA
- Claudio Castillo, Profesor Adjunto. Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Administrador Público y Magister en Políticas Públicas por la Universidad de Chile.
Docentes Invitados
- Gloria Araya. Profesora de Estado en Biología, Diplomada en Promoción de Salud INTA y Educación No Formal en el Instituto Internacional Histadrut de Israel. Tutora para el Aprendizaje en Red OPS/OMS. Experiencia como Encargada de Programas de educación y Promoción de Salud en el Servicio de Salud y Seremi de Antofagasta. Docente Universidad de Antofagasta y en Diplomas de Postítulo y Cursos de Perfeccionamiento INTA Universidad de Chile.
- María Paz Guzmán. Médico, Especialista en Pediatría, Diplomado Gerencia en Gestión Políticas de Salud Universidad de Chile
- Gabriela Núñez, Socióloga, Magister Gobierno y Sociedad Universidad Alberto Hurtado
- Carolina Muñoz, Administradora Pública, Licencia en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile
- Edith Montenegro, Nutricionista, Magister en Nutrición y Alimentos, INTA, Universidad de Chile, Doctorado en Salud Pública (c) Instituto Nacional de Salud Pública de México
- Luis Felipe Acevedo, Médico, Especialista en Medicina Familiar. Diploma de Destrezas Clínicas en Adicciones, Mindfulness y Psicoterapia y Medicina Basada en la Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirector de CESFAM en la comuna de Puente Alto y Master Trainer de iniciativa mhGAP Chile Minsal/OPS.
- Leandro Poblete, Administrador Público, Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, Universidad Central. Magister Gestión de Organizaciones, Universidad de Valparaíso. Master en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid. Doctorado de Magister Salud Pública, Universidad de Valparaíso. Subdirector de Participación Comunitaria e Intersectorialidad de la Dirección de Salud, Corporación Municipal de Valparaíso.
- Andrea Álvarez, Profesora Asistente. Antropóloga Social, Magister en Salud Pública, Universidad de Chile. Trabajo en género, como docente e investigadora del Programa de aprendizaje en sexualidad, afectividad y género (PASA) U. de Chile. Co-investigadora en el proyecto Seguimiento a la implementación de la ley IVE a nivel nacional y local, ESP, consejera académica de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Profesional del departamento de salud, pueblos indígenas e interculturalidad de DIPOL, subsecretaría de salud pública, Ministerio de Salud.
Diploma de Postítulo a Distancia “Promoción de Salud y Calidad de Vida » otorgado por INTA de la Universidad de Chile.
Cupo Mínimo:
Requisitos Generales:
- Copia simple de Título profesional universitario o grado académico
- Copia simple de la Cédula de Identidad o pasaporte
*Este Diploma puede sufrir cambios tanto en el programa como en el cuerpo docente, y para su realización requiere un número mínimo de matriculados.
Coordinación: Angélica Gutiérrez
- Contado (transferencia bancaria, depósito o cheque al día)
- Tarjeta de Crédito
- Pago Contado 10% descuento
- Pago Anticipado 15% (antes de un mes de inicio del programa)
- Funcionarios y académicos U de Chile: 30% e hijos 20%
- Ex Alumnos Diplomas, Magister y Doctorado U. Chile: 15%
- Funcionarios Públicos y municipales: 20%
- Colegios Profesionales y otros convenios con Sociedades Científicas: 15%
- Instituciones: 5 alumnos 1 gratis (25% de descuento)
* Los descuentos no son acumulables
