La inocuidad de los alimentos reviste un aspecto trascendental en la vida cotidiana. El consumo de alimentos fuera del hogar y el comercio internacional de insumos y alimentos, han motivado el incremento de enfermedades transmitidas por alimentos asociado a patógenos antes desconocidos.
La aplicación de técnicas de higiene en la elaboración de alimentos inocuos constituye un componente clave en la industria alimentaria.
Inocuidad Microbiológica Alimentaria
Conocer los peligros biológicos que pueden afectar la salud de las personas mediante el consumo de alimentos resulta esencial para establecer las medidas de control tendientes a prevenirlos. Los microorganismos patógenos pueden contaminar los alimentos en cualquier etapa de su producción, pudiendo estar presentes en las materias primas, agregarse durante el procesamiento, el almacenaje o su distribución. Bacterias, hongos, virus y parásitos, pueden ser causa de diversas afecciones en los consumidores cuando los alimentos son elaborados desconociendo las medidas que evitan, disminuyen o eliminan el riesgo de que estos alcancen los alimentos.
El riesgo de contraer una enfermedad transmitida por los alimentos se ha visto incrementado en los últimos años debido a la modificación en los hábitos de consumo de alimentos, el aumento en las expectativas de vida de las personas, lo que trae aparejado una mayor susceptibilidad de enfermar; lo mismo que ocurre con los individuos que padecen déficit inmunológico, embarazadas y niños pequeños. Sumado a lo anterior, el creciente comercio internacional de alimentos e insumos para su producción ha obligado a la industria y a los gobiernos a mejorar los controles tendientes a evitar que los microorganismos patógenos que acechan desde los alimentos lleguen a los consumidores. Esto demanda de las personas que se desempeñan en esta área, conocer y actualizar el conocimiento de conceptos claves de inocuidad microbiológica de los alimentos.
Al término del curso, los participantes que demuestren haber adquirido el conocimiento impartido recibirán un certificado de aprobación.
Objetivo General
Los alumnos adquirirán competencias para identificar y prevenir la contaminación de alimentos con microorganismos patógenos causantes de enfermedad en los consumidores.
Objetivos Específicos
- Describir aspectos claves de la inocuidad de los alimentos.
- Identificar agentes microbianos causantes de enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Advertir las consecuencias sanitarias para los consumidores de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Conocer y especificar metodologías para evaluar la presencia de microorganismos patógenos en los alimentos.
- Contrastar normativas nacionales e internacionales relacionadas con la inocuidad alimentaria.
Contenidos:
Módulo I.
Aspectos generales de la microbiología de los alimentos.
1.1. Introducción a la inocuidad microbiológica de los alimentos.
1.2. Ecología de los microorganismos en los alimentos.
1.3. Vías de contaminación de los alimentos.
1.4. Mecanismos patogénicos de bacterias causantes de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Módulo II.
Microorganismos de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
2.1. Salmonella spp.
2.2. E. coli patógeno.
2.3. Campylobacter jejuni.
2.4. Listeria monocytogenes.
2.5. Vibrio spp.
2.6. Shigella spp.
2.7. Cronobacter sakazakii.
2.8. Staphylococcus aureus.
2.9. Bacillus cereus
2.10. Clostridium botulinum.
2.11. Clostridium perfringens.
2.12. Patógenos virales: Rotavirus, Norovirus, Hepatitis A.
2.13. Patógenos parasitarios.
2.14 Mohos patógenos.
Módulo III.
Preservación, normativas y métodos de diagnóstico microbiológico de los alimentos.
3.1. Preservación de los alimentos.
3.2. Reglamento Sanitario de los Alimentos y Codex Alimentarius.
3.3. Gestión de la Inocuidad de los alimentos
3.4. Métodos de detección de microorganismos en los alimentos.
Control | Módulo | Fecha | Ponderación |
1 | 1 | 20% | |
2 | 2 | 40% | |
3 | 3 | 20% | |
Entrega trabajo | 20% |
Modalidad y metodología de enseñanza
Los contenidos del curso se entregarán en un documento impreso enviado a domicilio y vídeos mediante modalidad e-learning.
La revisión del material docente y la comunicación entre alumnos y profesores se realizará en la plataforma virtual del INTA, que considera la participación de los alumnos en foros con la finalidad de estimular el aprendizaje interactivo.
La aprobación del curso será con nota 4.0.
Profesionales Universitarios o Técnicos: Ingenieros de Alimentos, Médicos Veterinarios, Nutricionistas, Bioquímicos, Ingenieros Agrónomos, Tecnólogos Médicos, Médicos, Técnicos en Alimentos, Jefes de Servicios de Alimentación, Gerentes de Industrias de Alimentos y Educadores que realicen docencia o investigación en el área de alimentos.
Angélica Reyes J. Bioquímico, Universidad de Concepción. Químico Analista, Universidad de Concepción. PhD. En Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile. Profesora Asociada, INTA – Universidad de Chile
Magaly Toro Médico Veterinario, Universidad de Chile. PhD. Nutrition and Food Science, University of Maryland. Magister en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile. Profesora Asistente, INTA – Universidad de Chile
Ninoska Cordero Bioquímica, Universidad de Chile. Magister en Nutrición y Alimentos saludables Universidad de Chile.
Enrique Zúñiga L. Médico veterinario Universidad de Chile. Magister en Nutrición y Alimentos saludables Universidad de Chile.
La Secretaría de Extensión del Inta Universidad de Chile, certificará aprobación del Curso cuando la nota de la evaluación sea superior o igual a 4.0 y certificado de asistencia en los casos de nota inferior, simpre y cuando cumplan con un 90% de asistencia.
Coordinacion: Gloria Vergara
- Transferencia bancaria
- Depósito en cuenta corriente
- Tarjetas de créditos o débito
- Pago Contado: 10% descuento
